Blogia

Patología bucal

DOGMA 1: LOS DIENTES NUNCA DEBEN EXTRAERSE EN PRESENCIA DE INFECCIÓN

Los objetivos primarios del manejo de la infección es drenar el pus, el detritus necrótico y remover la causa de la infección. A menudo estos objetivos pueden lograrse más eficientemente removiendo los dientes lo más pronto posible si todas las posibilidades de conservar el diente han sido descartadas.

Esto a menudo requiere establecer un nivel de antibióticos en sangre antes de realizar  la extracción, no es necesario esperar a la resolución de la infección.

En 1951, Krogh1 estudió a 3,000 pacientes y demostró que los dientes podían extraerse sin ningún percance en presencia de infección aguda.

Los argumentos contra la extracción inmediata en presencia de infección generalmente se deben a asuntos legales y experiencias anecdóticas que envuelven uno o dos casos en donde hubo serias complicaciones.

Esto no quiere decir que los clínicos deben ser informales en las extracciones dentales en presencia de una infección aguda, pero de preferencia la extracción no debe postergarse o aplazarse en pacientes sanos hasta que la infección aguda haya  resuelto por completo.

 

De hecho, la demora puede causar  una complicación de la infección, si el pus no es evacuado a través de un drenaje.

 

Sin embargo los riesgos de la inyección anestésica y la extracción dentaria siempre deben considerarse en la remoción quirúrgica temprana, además los clínicos deben tomar en consideración la condición médica del paciente, la habilidad y experiencia del clínico.

 

Se les debe dar un apropiado régimen antibiótico a los pacientes con infecciones severas, a los que se encuentren inmunológicamente comprometidos, suprimidos o con enfermedades metabólicas no controladas e inmediatamente deben ser referidos a un cirujano experto. Esto también se aplica si el procedimiento puede ser potencialmente traumático o que presente dificultades.

Fuentes:

Krogh HW: Extraction of Teeth in Presence of Acute Infection, J Oral Surg 9:136, 1951.

Roger E. A. Eleven myths of dentoalveolar surgery jada, vol. 129, september 1998

Tratamiento para la alveolitis

La alveolitis también es conocida como osteítis alveolar, alveolo seco, osteítis fibrinolítica, osteomielitis local. 

Se manifiesta como un intenso dolor local que aparece 3 a 4 días posterior a la extracción dental.

Intensa halitosis, linfadenitis regional y ocasionalmente fiebre.

Es causada por una lisis del coágulo o fibrinólisis con activación de la plasmina, esta afección se desencadena por varios factores:

-Trauma  

-Infección bacteriana

-Uso de anticonceptivos

-Uso de fármacos fibrinolíticos como la estreptoquinasa (anticoagulante)

-Tabaquismo

Qué no se debe hacer

"No curetear" pues causa más dolor.

No colocar apósitos como gasas, algodones, ZOE, etc., Pues pueden contaminar el alveolo y revertir el proceso infeccioso.

-No obturar con apósitos, menos si hay una comunicación con el seno maxilar, pues se corre se riesgo de obturar el seno y producir sinusitis.

-No colocar petrolato o medicamentos tópicos en forma de ungüentos pues ésto causa mioesferulosis.

-Tratamiento

Retirar las suturas pues éstas retienen placa dentobacteriana y contribuyen al proceso infeccioso.

-Irrigar con una solución salina o clorhexidina 3 veces al día o después de cada comida.

-Con la ayuda de una torunda de algodón colocar dentro del alveolo iodoformo y eugenol "sin" óxido de zinc, (No se debe dejar la torunda dentro del alveolo), realizar este procedimiento los primeros 3 días cada 24 hrs, después cada 3 días una sola vez.

-Recetar un analgésico potente.

-Recetar tetraciclina o lincomicina o clindamicina, o metronidazol.

-Si la paciente usa anticonceptivos o terapia a base de estrógenos éstos se deben suspender durante 40 días, sustituyéndolos por otro método anticonceptivo no hormonal o bien abstenerse sexualmente por el mismo período de tiempo.

Si el paciente está en tratamiento con fibrinolíticos se debe consultar al médico tratante.

Recuperación

La recuperación puede durar de 15 a 40 días más o menos.

Fuentes: 

Ahmad-Reza Noroozi; Modern concepts in understanding and management of the “dry socket” syndrome: comprehensive review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009; 107:30-35)

Neville BB; Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed.  Editorial Saunders; USA. 2002.

Bagan, SJV;  Medicina Oral. 2ª Ed. Editorial Medicina Oral SL. España. 2008.

Diagrama para descartar una neoplasia maligna en la cavidad bucal

Diagrama para descartar una neoplasia maligna en la cavidad bucal

Displasia fibrosa

Displasia fibrosa

Se considera que la displasia fibrosa es un desorden del desarrollo esquelético, y consiste en el remplazo de hueso normal por tejido conjuntivo fibroso.

La Displasia fibrosa es una enfermedad genética causada por la mutación de un gen relacionado con la proteína G, esta situación genera un desequilibrio del adenin monofosfato cíclico (cAMP) y consecutivamente esto ocasiona que los osteoblastos no se maduren adecuadamente, esto a su vez causa una producción de hueso "deficiente".

Se ha relacionado con una sobreproducción de estroma fibroso y de un incremento de Interleucina 6 (IL-6) la cuál induce a una resorción ósea.

 

La displasia fibrosa (DF) puede afectar a un hueso (monostótica) o a varios huesos (poliostótica) y puede ser parte de dos síndromes:

 

1.- Sx de Jaffe-Lichtenstein (Displasia fibrosa de tipo poliostótica y manchas color café en la piel).

 

2.- Sx de McCune-Albright (Displasia fibrosa y endocrinopatías como hipertiroidismo, acromegalia y pubertad precoz).  

Feller, Wood, Khammissa. The Nature of fibrous dysplasia Head & Face Medicine 2009, 5:22. http://www.head-face-med.com/content/5/1/22

 

 

 

 

 

Fuentes: 

Diascopia (transiluminación)

Diascopia (transiluminación)

 

Es la presión de una superficie de la piel con laminillas de vidrio (diascopio).

A.- Si el color rojo persiste es una extravasación sanguínea, como ocurre en los púrpuras trombocitopénicos, en la hemofilia entre otros


B.- Si el color rojo desaparece o blanquea es una dilatación
vascular, como ocurre en los hemangiomas entre otros
 

Fuente: Diccionario Dorland Enciclopédico Ilustrado de Medicina 30ª Edición; 2005.